anagrama
cerrar boton_cerrar

Los historiadores critican la imagen «modélica de la transición» y la consideran «inacabada»

RAIMUNDO CASTRO

Los expertos consideran que esta explicación «no resistiría un mínimo análisis histórico». El profesor Pagés asegura que «el fantasma del golpe de Estado» condicionó el cambio

Congresos, conferencias y actos diversos confluyen desde ayer en el tradicional encuentro político-cultural valenciano, que se celebrará durante toda esta semana, bajo el título de «Memoria de la transición». El profesor, Pelai Pagés , coordinador de los Octubre , y el experto Pere Ysàs abrieron el congreso histórico con sendas ponencias sobre el final de la etapa franquista. Hoy, Santiago Carrillo inaugurará el ciclo de las conferencias.



Anabel Blancas, Valencia

Veinticinco años después del inicio de la transición política española, la semana de los Premis Octubre, que comenzó ayer, dedica su tiempo a realizar «un chequeo a fondo» sobre este períodohistórico «y sus olvidos», según explicó ayer el coordinador del congreso, Pelai Pagés , historiador y profesor de la Universidad de Barcelona que considera que «la imagen de transición modélica», extendida durante años, «no resistiría un mínimo análisis histórico». Los Premis Octubre tratarán, durante los próximos días, de poner negro sobre blanco en una etapa que, para muchos, quedó incompleta y estuvo condicionada por los poderes fácticos que «no permitieron a la sociedad expresarse con total libertad». «¿ Era posible otra transición? -se pregunta-Es evidente que 25 años después, hay muchos problemas de entonces que todavía no se han superado; que persisten algunos hábitos del franquismo, que la derecha no se cree la democracia. Habría que plantear, entre todos, una transición definitiva, mediante la vertebración del Estado sobre nuevas bases».

El certamen se inauguró ayer, precisamente, con una conferencia a cargo de Pagés quien realizó una síntesis sobre el proceso y «cómo se planteó tras la muerte de Franco». El profesor de Historia Contemporánea destacó dos cuestiones: «el papel de la Monarquía, que se adaptó a las circunstancias, y el de la oposición que tuvo que rebajar sus planteamientos iniciales». Pagés explicó que muchos analistas han destacado «la voluntad democratizadora» del Rey Juan Carlos, algo que resulta difícil de creer, en su opinión, «por haber sido educado en los valores del franquismo» y por haber jurado «los principios del Movimiento Nacional». El profesor entiende que «de un régimen antidemocrático se pasó a un sistema democrático» lo que provocó la promulgación de la Constitución Española, las Elecciones Generales y el proceso autonómico. «El fracaso del golpe de Estado (23-F) y el triunfo socialista clausuraron la transición democrática, una transición que se dejó en el camino muchas esperanzas .¿ Fallaron las previsiones o los dirigentes?», se preguntó. Su tesis es clara: «la transición quedó incompleta y falta de soluciones. La transición estuvo tuvo muy condicionada por el fantasma del golpe militar».

Proceso de modernización

Tras suintervención , el profesor Pere Ysàs , especialista en la etapa franquista, hizo una radiografía sobre la crisis de la dictadura que, según su opinión, comenzó «con la conflictividad social de los 60», aunque «no hay acuerdo sobre la interpretación del cambio». El profesor de la Universidad de Barcelona considera que «una explicación, extendida, entiende la crispación política, conducida desde el poder, como producto de un proyecto previo elaborado y que tiene como actores al Rey, al sector franquista reformista y a la oposición», con el objeto de «legitimar» la Monarquía y sus adeptos, pero que no tiene «ninguna fundamentación sólida». Para él, la explicación válida es que la transición «supuso la culminación de un proceso de modernización desde los años 60. Un proceso que se inició con la crisis de la dictadura, donde convergen diferentes sectores cuya interacción determinaron el proceso».

*Fuente : El mercantil valenciano, Levante, España. Octubre